domingo, 12 de febrero de 2012

Quinta parada: Capilla del rosario


Nuestra quinta parada fue la capilla del rosario.
Esta es una de las clisificadas más bonitas catedrales que hay en México, supuestamente hubo un mal manejo de los panos de la catedral de México, asi que debio estar en la Ciudad de México y no en Puebla, pero olo es una leyenda.
Esta es una de las clisificadas más bonitas catedrales que hay en México, supuestamente hubo un mal manejo de los panos de la catedral de México, asi que debio estar en la Ciudad de México y no en Puebla, pero olo es una leyenda.
Por adentro es estilo barroco, todo esta forrado por laminas de oro puro, hay esculturas dando imégenes acuaticas o de animales mitológicos como las sirenas ya que a la Señora del Rosario se le considera una virgen que le da protección al mar.

Estilo Barroco:

  • Sobre cargado
  • Temas religiosos
  • Sensación de movimiento
  • Predominan formas redondas
  • Propagandístico a favor de los temas religiosos y los reyes




Cuarta parada: Calle de los dulces

La cuarta parada fue la calle de los dulces, donde, como lo dice el nombre, venden dulces tradicionales.
No hicimos gran cosa aquí (aparte de comprar dulces lo cual es obvio) así que pasaremos pronto a la quinta parada.
Utilizamos esta vía para llegar a La capilla del rosario.

Tercera parada: Biblioteca palafoxiana

La tercera parada de nuestro recorrido fue la biblioteca palafoxiana.

La biblioteca fue donada por el obispo Palafox.
La biblioteca se encuentra desde sus inicios en el colegio de San Juan.
Tine aproximadamente 40.000 mil libros y manuscritos, pero dicen que puede haber un margen de error que pueda llegar a ser 50.000 mil escritos.
Es estilo Herreriano.



Segunda parada: La iglesia de Santa María Tonantzintla


Esta iglesia se encuentra en el pueblo de Tonantzintla, la fachada de la entrada tiene un estilo barroco. pero la parte interna de la estructura contiene un estilo execivo de barroco, casi dando al churrigueresco, pero tiene en especial, que fue echa la parte interna por indígenas. Así que el estilo, se le puede dar varias interpretaciones por las miles de caritas de niños y una especie de nuve que se dispersa adentro de la iglesia.

Barroco churrigueresco

  • Las mismas características del barroco pero más recargado
  • Ornamentación abigarrada
  • Retablos especialmente sobrecargados
  • Invención de José de Churrigera


Primera parada: Convento de Huejotzingo

Nuestra primera parada, apenas bajamos del camión, fue el convento de Huejotzingo que está ubicado en el pueblo de Huejotzingo, y fue fundado por la orden Fransiscana, se puede saber esto por la cuerda que adorna la entrada del convento.
Es estilo plateresco con algunas columnas neo clásicas.

El plateresco tiene las siguientes características:


  • Motivos vegetales
  • Medallones
  • Elementos heráldicos
  • Figuraciones de animales
  • Capiteles clásicos
  • Arquearías romanas
  • Nichos
  • El plateresco se sitúa entre el románico y el gótico